domingo, 22 de junio de 2014

Mary Parker Follett




 Parker Follett nació en una influyente familia cuáquera en Massachusetts, Estados Unidos, donde vivió por mucho tiempo. En 1898 graduó del Radcliffe College. Es considerada, en la escuela de las relaciones humanas, como una de las precursoras más importantes del pensamiento administrativo. Nació en Quincy, Massachussets, cerca de Boston, en 1868, entre sus escritos más importantes resaltan, en 1918 El nuevo estado la organización en grupos como solución para el gobierno popular; en 1924 Experiencia Creativa, en 1925 dictó la conferencia Los principios psicológicos en la administración de los negocios y la conferencia El poder con la gente. Administración.

Fue una trabajadora social, consultora y autora de libros sobre la democracia, las relaciones humanas y la administración. Trabajó como teórica de la administración y la política, introduciendo frases tales como resolución de conflictos, poder y autoridad y la labor del liderazgo.

Puede relacionarse con el empowerment o empoderamiento, es decir, con tipos de empresas en donde se potencian y se abren espacios de participación a los empleados.

Follett logró reducir la brecha entre el enfoque mecanicista de Taylor y el enfoque contemporáneo que enfatiza el comportamiento humano. A ella se le debe más que a ninguna otra persona, el unir la administración científica con el enfoque de grupo o de sistemas a la solución de problemas administrativos.

La Sra. Follett estaba convencida de que ninguna persona podría sentirse completa a no ser que formara parte de un grupo y que los humanos crecían gracias a sus relaciones con otros miembros de las organizaciones. De hecho, afirmaba que la administración era "el arte de hacer las cosas mediante personas". Partía de la premisa de Taylor, en el sentido de que los obreros y los patrones compartían un fin común como miembros de la misma organización, pero pensaba que la diferencia artificial entre gerentes y subordinados oscurecía su asociación natural. Es por esta razón que su "poder con" en lugar del "poder sobre" se constituye en la base para la gerencia participativa.

Creía firmemente en la fuerza de grupo, en el cual los individuos podían combinar sus diversos talentos para lograr algo mayor. Es más, su modelo de control "holístico" no sólo tomaba en cuenta a las personas y los grupos, sino también las consecuencias de factores del entorno, como la política, la economía y la biología. Su modelo fue un importante antecedente del concepto de que la administración significa algo más que lo que ocurre en una organización cualquiera, incluyó explícitamente el entorno de la organización en su serie más amplia de relaciones, algunas dentro de la organización y otras más allá de sus fronteras.



1 comentario:

  1. muchas gracias me sirvió de mucho la información para mi trabajo de administración.

    ResponderEliminar